El Legado Político de Gladys Marín en Chile y
en el Partido Comunista .
Fue una figura emblemática que dejó un legado político que trasciende su tiempo y continúa influyendo en la lucha por la justicia social y los derechos humanos en el país. Nacida en 1937 en Curepto, Marín creció en un contexto de dificultades económicas que forjaron su compromiso con las causas sociales. Su trayectoria política, marcada por el activismo y el liderazgo, se convirtió en una fuente de inspiración para múltiples generaciones de chilenos.
Compromiso Social y Político
Gladys Marín demostró desde joven un profundo interés por los problemas sociales, uniéndose a las Juventudes Comunistas y participando en actividades comunitarias en barrios vulnerables. Su compromiso con la comunidad se reflejó en su trabajo como profesora, enfocándose en la educación diferencial y la inclusión de niños con discapacidades. Luego, se convirtió en presidenta de la Federación de Estudiantes Normalistas y diputada en 1965, representando a comunidades populares en Santiago. Su reelección en 1969 y 1973 demostró su capacidad para conectar con las preocupaciones ciudadanas y defender los derechos de los trabajadores y sectores vulnerables ¹.
Resistencia ante la Dictadura.
El golpe de Estado de 1973 marcó un punto de inflexión en la vida de Gladys Marín. A partir de ese momento, se convirtió en una figura clave en la resistencia contra la dictadura de Augusto Pinochet. Su decisión de entrar en la clandestinidad y buscar asilo en la embajada de los Países Bajos evidenció su valentía y determinación. Durante su exilio, Marín trabajó incansablemente para visibilizar las violaciones a los derechos humanos y coordinar la resistencia del Partido Comunista.
Su regreso clandestino a Chile en 1978 fue un acto de desafío y compromiso. Gladys Marín no solo lideró la reorganización del partido, sino que también se convirtió en una de las voces más críticas del régimen. Su papel como secretaria general del Partido Comunista a partir de 1994 consolidó su posición como una de las líderes más influyentes en la política chilena, y su trabajo en la dirección del partido fue fundamental para mantener viva la lucha por la democracia y los derechos humanos.
Candidatura Presidencial y Reconocimientos
Gladys Marín demostró desde joven un profundo interés por los problemas sociales, uniéndose a las Juventudes Comunistas y participando en actividades comunitarias en barrios vulnerables. Su compromiso con la comunidad se reflejó en su trabajo como profesora, enfocándose en la educación diferencial y la inclusión de niños con discapacidades. Luego, se convirtió en presidenta de la Federación de Estudiantes Normalistas y diputada en 1965, representando a comunidades populares en Santiago. Su reelección en 1969 y 1973 demostró su capacidad para conectar con las preocupaciones ciudadanas y defender los derechos de los trabajadores y sectores vulnerable
El Impacto de su Muerte y la Continuidad
de su Legado.
Gladys Marín dejó un legado imborrable en la política chilena al fallecer el 6 de marzo de 2005. Su funeral fue un evento multitudinario que demostró el cariño y respeto que la ciudadanía tenía hacia ella. El Gobierno de Chile declaró dos días de duelo oficial, destacando su importancia en la historia del país. Su legado continúa inspirando a nuevas generaciones a luchar por un futuro más justo y equitativo, recordando su frase "Nunca hay que dejar de luchar, aunque en eso se nos vaya la vida".
Contribución al Partido Comunista
Gladys Marín fue una figura fundamental en la política chilena, especialmente en el Partido Comunista. Su liderazgo y visión transformaron al partido en un actor relevante en la lucha por la justicia social, la igualdad de género y los derechos humanos. Durante la dictadura, Marín demostró una valentía y determinación incansables, y su participación en la transición hacia la democracia en los años 90 fue clave para posicionar al Partido Comunista como un referente en la lucha por la verdad y la justicia .
Su legado sigue vivo en las luchas actuales por la justicia social y los derechos humanos, y su influencia se siente aún en la actualidad. Marín es recordada como una símbolo de lucha y resistencia en Chile, y su vida y obra han inspirado a generaciones de chilenos a luchar por un futuro más justo y equitativo .
El Legado de Gladys Marín
No solo fue una política destacada, sino que su vida representa un capítulo importante en la historia de la lucha por los derechos humanos en Chile. Su legado continúa motivando a muchas personas a seguir luchando por un Chile más justo, equitativo y solidario.
.
¡Ahora y siempre!
¡Compañera Gladys Marín, presente!
¡Ahora y siempre!
![]() |
![]() |
---|
Luego de un largo camino, finaliza la querella
iniciada por la compañera Gladys Marín en
búsqueda de justicia, verdad y fin a la
impunidad. Se confirma la condena de los
agentes de la DINA que asesinaron a la
Dirección Política completa del @PC
deChile
durante la dictadura.
Gladys Marín falleció el 6 de marzo de 2005, a la edad de 66 años, dejando un legado imborrable en la historia política de Chile. Su vida y obra son recordadas como un símbolo de resistencia, valentía y compromiso con la justicia social.
El Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 marcó un hito en la vida de Gladys Marín. Tras la caída del Gobierno de Salvador Allende, se convirtió en una de las figuras más buscadas por la dictadura militar. Para protegerse, Marín pasó a la clandestinidad y se asiló en la embajada de los Países Bajos.
Fue hija de Heraclio Marín, campesino y de Adriana Millie, profesora primaria, Desde su infancia, enfrentó la adversidad, ya que su padre abandonó el hogar cuando ella era muy joven. Esto obligó a su madre a criar a Gladys y a sus tres hermanas en una situación económica precaría.
En 1968, Gladys Marín comenzó su carrera política al unirse a las Juventudes Comunistas, donde rápidamente se destacó por su liderazgo. Particó en diversas actividades comunitarias y fue elegida presidenta de la Federación de Estudiantes Normalistas.
Gladys Marín
Su consecuencia se evidencia en su lucha incansable por los derechos sociales de las mujeres, la juventud y los más necesitados. Fue una pionera en la lucha por la igualdad de género y los derechos humanos,
"En la memoria de tu pueblo, por siempre vivirás"