Compromiso con la vigencia

Porque los DDHH son
nuestro compromiso

+

 

El Siglo XXI prometía un orden internacional racional y justo, de respeto irrestricto a los DDHH, que dejara en el olvido los campos de concentración y de exterminio. Ya inmersos en este siglo esa promesa se ve muy lejana de ser cumplida. El nuevo orden, verdaderamente libre y solidario, nunca llegó. Los intereses de la Humanidad quedaron con escasos defensores y los espacios de libertad quedaron sujetos a la manipulación mediática. La servidumbre humana se extendió de manera planetaria. Cada día se intensifica el horror de las guerras, que muestra una brutal crueldad en los ataques a la población civil, sin dejarlos acceder siquiera a ayuda humanitaria. Se puede ver por doquier la pobreza, 800 millones de personas padecen hambre en el mundo, 2.700 millones de niños mueren al año por causas relacionadas a la desnutrición, aproximadamente el 30% de la fuerza de trabajo está desempleada o subempleada; mientras que el 1% más rico acapara el 50% de toda la riqueza producida en el mundo. Mientras algunos disfrutan de la buena vida, las mayorías se ven, como siempre, postergadas y desprotegidas. Ante esa realidad redoblamos nuestro compromiso con la vigencia, promoción y defensa de los DDHH, y particularmente nuestra firme convicción de luchar contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad para que las víctimas de dichos delitos obtengan verdad, justicia, reparación, asegurando la garantía de no repetición de esos crímenes, y contribuyendo permanentemente a la construcción de memoria histórica. Enfrentados a la barbarie de este siglo XXI, nuestro compromiso con los Derechos Humanos sigue vigente.

Desapariciones Forzadas de Personas

Conscientes de la extrema gravedad de la desaparición forzada, que constituye un delito y, en determinadas circunstancias definidas por el derecho internacional, un crimen de lesa humanidad.

Ejecutados Políticos

Como un acto de memoria, justicia y reparación para todas aquellas personas detenidas desaparecidas en Chile durante la dictadura civico-militar.

Prisión Política y Tortura

Información y Personas de la fatídica Operación Cóndor de la dictadura cívico-militar  de Augusto Pinochet U.

Demandas contra el Estado   por  violación de los DDHH

Familiares y Compañeros de el Montaje Comunicacional de la Dictadura Cívico- Militar en Chile.

 
 
 
 
 Haga Clic sobre las imágenes

¿Qué pasó con los DD.DD y torturados en Dictadura. GAP, Civiles...?

Haga clic sobre las imágenes

DEMandas e indemnizaciones

Preguntas Frecuentes

Soy víctima calificada de prisión política y tortura por el Estado, quiero demandar y exigir una indemnización por ser víctima de Daño Moral. ¿Qué proceso debo hacer para resolverlo?

  1. Las demandas contra el Estado por daños derivados de la violencia política, es una demanda que se fundamenta en el derecho a exigir una indemnización de perjuicios que el sistema de derechos humanos conoce como “reparación integral”, concepto presente en la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José), y que apunta a la reparación de todos los daños sufridos, que pueden ser psicológicos, espirituales, económicos, materiales, daños físicos o secuelas, etc. Este derecho es imprescriptible, de acuerdo a los tratados internacionales. Esta es una Demanda por Daño Moral..
  1. Para iniciar una demanda por daños contra el Estado de Chile es necesario proveer al Estudio Jurídico de certificado y carpeta Valech, relato, tortura, exilio, relegación, etc. Que haya sufrido el compañero, que pueda tener en su poder. Además, es necesario tener la carpeta de antecedentes de la Comisión Valech, que posee el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en conjunto con el certificado que acredita la calidad de víctima Valech. Por último, es necesario contar con un informe psicológico de daños por violencia política, que pueda ser expedido por el PRAIS, y a la vez someterse a una entrevista psicológica con una profesional que trabaja de manera particular perteneciente a CODEPU.
  1. En la consulta inicial nuestros profesionales le pedirán un relato de los hechos sufridos por el compañero o compañera, que describa también los daños sufridos, ya sean secuelas físicas, o las problemáticas psicológicas que se desarrollaron como secuelas de la violencia política. También le pediremos que nos entreguen todo antecedente que tengan como evidencia de sus vivencias, o referencias que podamos encontrar en la prensa, revistas o documentos específicos.
NOTICIAS

Para nosotros... 
"Cada Historia, 
Cada Demanda importa"

 

Nuestras Demandas son Memoria y Reparación

Inscríbase para recibir información en su correo

HISTORIA, SERVICIOS y ASESORIA

Video Informativo