Antonio Aguirre Vásquez, soltero, militante socialista, miembro de la Guardia Presidencial, se encontraba en La Moneda, el día 11 de septiembre de 1973, cuando se produjo el Golpe Militar, quedando con heridas a bala múltiples, fue trasladado a la Posta Central , donde permaneció hasta el 2 de octubre, fecha en que una patrulla militar lo detuvo y trasladó a un lugar desconocido, desapareciendo desde entonces. Antonio Aguirre trabajaba como ayudante mueblista, actividad que dejó para incorporarse a la Guardia Presidencial, GAP, "Grupo de amigos personales", aludiendo a una expresión del propio Presidente de la República. El 11 de septiembre, fue tomado por efectivos de infantería y de tanques del Ejército, dirigidos por el General Javier Palacios.
A las 11 de la mañana comenzó el bombardeo de parte de la Fuerza Aérea de Chile, que destruyó gran parte de La Moneda. Los miembros de la Guardia Presidencial y otras personas, permanecieron en el Palacio hasta que recibieron la orden del Presidente Salvador Allende de salir, lo que se hizo por una puerta de calle Morandé 80 del Palacio de La Moneda, allí fueron encañonados y golpeados por los Militares y se les ordenó tenderse en el suelo con las manos en la nuca, estando permanentemente amenazados, incluso de ser aplastados por un tanque que se dirigió hacia ese lugar.
Dos miembros de la Guardia Presidencial, Antonio Aguirre Vásquez y Osvaldo Ramos Rivera fueron hechos prisioneros en el interior de La Moneda y enviados a la Posta de la Asistencia Pública debido a sus heridas a bala, algunos días después estas personas fueron detenidas y desaparecieron desde dicho centro asistencial. Otros miembros del GAP que venían de la residencia presidencial de El Cañaveral y Tomás Moro, no alcanzaron a ingresar a La Moneda al ser detenidos en sus proximidades. Ellos eran, entre otros, Gonzalo Jorquera Leyton, Williams Osvaldo Ramírez Barría, Carlos Cruz Zavala y Domingo Blanco Tarrés, todos los cuales integraban un grupo de aproximadamente 13 personas, los que en algunos casos fueron ejecutados y los otros permanecen en calidad de detenidos desaparecidos. Los detenidos de La Moneda fueron conducidos al Regimiento Tacna de la ciudad de Santiago, eran 49 personas Le informaron a su familia que había sido trasladado al Estadio Nacional, nunca figuró en las listas de detenidos y fue imposible ubicarlo. Desde el 26 de agosto de 1974,-día en que la familia del desaparecido presenta Denuncia por la Presunta Desgracia de don Antonio Aguirre Vásquez,-causa Rol N°90.487-, se realizaron diversas gestiones judiciales y administrativas, en orden a identificar lo ocurrido, diligencias entre las cuales se encuentran el informe recibido desde la Posta Central, mediante el cual consta que el detenido ingresó a dicho recinto el 11 de septiembre de 1973, y egresó el 2 de octubre del mismo año, siendo retirado a las 10:50 horas por intermedio personal a cargo de una Patrulla Militar; y oficio desde el Gobierno de Chile, que informó en el año 1975 a Naciones Unidas, que el señor Aguirre había sido ingresado el 3 de octubre de 1973 al Instituto Médico Legal, con el N°3073, lo que es descartado en el año 1976 por el mismo Servicio, manteniéndose en su calidad de detenido desaparecido, hasta el día de hoy.
Adicionalmente, tampoco consta registro de salidas del país de don Antonio Aguirre Vásquez en la Policía de Investigaciones de Chile, ni registro de su defunción en el Servicio de Registro Civil e Identificación
“Me privaron del amor incondicional de mi padre”
.
Hilda Magdalena Aguirre Vásquez, que lo anteriormente relatado de su padre, la privaron del amor incondicional que pudo haberle dado y que el Estado le arrebató brutalmente, como le fue arrebatada su niñez y su inocencia (solo contaba con 7 meses de edad). Que, al haber tenido a su lado a su padre, la situación hubiera sido muy diferente, podría haber gozado de protección, de estudios, de una niñez bonita. Que, está segura de que, si hubiese tenido a su padre, su vida hubiera sido muy diferente, y no hubiera sufrido los maltratos y la explotación que sufrió. Reitera, que el Estado la privó de un padre joven, que tenía un oficio, y que tenía toda una vida que entregarle. Claramente, los hechos relatados se enmarcan dentro de los Delitos de Lesa Humanidad, según lo establecido por el Estatuto del Tribunal Militar de Nüremberg de 1945, y en menoscabo físico y emocional sufrido por la demandante.
Far far away, behind the word mountains, far from the countries Vokalia and Consonantia, there live the blind texts. Separated they live in Bookmarksgrove right at the coast of the Semantics, a large language ocean.